Orden45 – Cultura gastronómica

Lo más personal de Juan Echanove, actor. En persona su voz y su tranquilidad adquieren una seguridad casi hipnótica.   Cercano cautiva sin aspavientos. Comunicador incansable y pragmático se confiesa enamorado de la vida, del teatro, de la gastronomía y de una mujer. Hoy se somete al test de Orden45.

¿Qué desayunas? 

Me levanto pronto y desayuno con mi hijo. Tomamos zumo de frutas, cuatro naranjas y un plátano, una tortilla de dos huevos con jamón o queso y café. Café con leche sin azúcar ni sacarina.

Si estoy en el hotel huyo de los bufés, que son una gran tentación para mí.

¿En la nevera de tu casa no falta? 

Champagne

¿Y en la mesa no puede faltar?

Pan

Un plato fácil

El arroz blanco

Y un plato difícil

La sopa de pescado, creo que hay que tener muy buena mano con ella. También la paella, o cocinar las aves, hacer una buena becada.

¿Qué es lo que mejor cocinas?

Las verduras, creo que les he cogido el punto y las entiendo.

Un postre

El milhojas de Paco Torreblanca. No hay otro.

Una bebida

El champagne, sin duda.

Un vino 

La garnacha. Estoy absolutamente enamorado de la garnacha y en especial de las de Aragón. Hay unos vinos de Calatayud, los somontanos, los vinos de Cariñena, me gustan todos.

Un sabor

Cítrico picante

Un olor

Un ligero ahumado de heno.

Un destino

Supongo que el que me sorprenda a la vuelta de la esquina de mi casa. También me falta por ver oriente, Indochina, Camboya, Japón o China. Quiero conocer su gastronomía y comer en la calle allí, vivirlo.

Un hotel

El Parador de Alcalá de Henares. A mí me parece que es un prodigio de arquitectura y de integración en una ciudad. El Lutetia de París me sigue fascinando porque veo toda la historia de la segunda guerra mundial. El Ritz de Madrid es un hotel bonito, un sitio decadente y bonito. Me gustan los hoteles nuevos de formas sencillas. Los de tres estrellas que uno cree que son de cuatro.

Un restaurante 

Nerua. Hay que ser muy bueno en un restaurante para estar en el Guggenheim y que no se te coma el arte que tienes alrededor. Desarrollar una personalidad artística en un entorno creado por Frank Gehry no lo puede hacer cualquiera.

Un referente en la cocina

Mi primo, Fernando Canales. Es un cocinero sonriente y le admiro.

Un referente en la vida

(Pausa) Es jodido porque muchos referentes se me han muerto ya. No solo personales  si no también profesionales.

Un referente sería Rafael Azcona, su manera de entender el cine y el humor negro era fundamental y lo echo mucho de menos. En lo profesional otro era Juan Luis Galiardo y tampoco lo tengo. Soy un tipo que ha perdido muchos referentes, ahora me doy cuenta. Pero me queda Juan Diego (sonríe). Todos los compañeros de profesión.

Amor

Un privilegio. Una sensación que cuando la encuentras es una confirmación de que algo bueno habrás hecho, porque no es una cosa que esté al alcance de todo el mundo. Así que si lo encuentras tienes que disfrutarlo, vivirlo y sufrirlo. Alguien decía que el amor era un invento del cine francés. No se sabe nada de él, pero es muy bonito.

Además me alegro que en estos últimos tiempos esto me haya ocurrido , con esta edad y en este momento, porque lo vivo de una forma enormemente rica.

Un personaje

De los que he interpretado, Sancho Panza, de la historia, no sé, quizás Tomas Moro, al que también me gustaría interpretar. Me fascina Enrique Octavo y su enfrentamiento con la iglesia. Francisco de Quevedo extraordinario. Y alguien más cercano, y que no creo que se vuelva a dar un fenómeno tan rico para este país, Federico García Lorca.

Una afición

La horticultura. Es una locura que me empezó hace ocho años y me ha enseñado mucho sobre la conexión con la tierra. He aprendido mucho sobre los cultivos.

El último capricho que te has dado 

Hoy viniendo en el tren, me he conectado a internet y he comprado una caja de 4 botellas de un Champagne francés y a muy buen precio. Este es mi último capricho.

En 10 años

En 10 años este país habrá reformado su constitución. Con lo cual estaremos seguramente en una configuración territorial muchísimo más solidaria. Yo creo que conseguiremos hacer una reforma de la casa en la que nos sintamos todos a gusto. Aprenderemos a defender lo nuestro porque es lo que nos da identidad.

Y en cuanto a cocina seguramente nos veremos cada vez más comiendo en la calle.

Un recuerdo

Vivo inundado por todos los recuerdos de mi hermano que acabo de perder. Es ineludible. Desde que me levanto hasta que me acuesto. Pero no me asalta la melancolía, son buenos recuerdos que me dan energía y me ayudan.

Una fecha

El 1 de enero, me encanta. Todos los unos de enero. Veo el concierto de Viena y doy las palmas con la Marcha de Radetzky, y me encantaría ir allí alguna vez.

Una imagen

Siempre es una niebla que se empieza a abrir y acaba en un día luminoso de sol.

MasArtículosRelacionados

La Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana cumple 10 años 

Celebra su aniversario ensalzando la Comunidad Valenciana en la mayor cumbre gastronómica del país

 

Una década trabajando en pro de la gastronomía, la Academia cumple diez años en los que ha situado la Comunidad Valenciana en su mejor momento gastronómico. Una efeméride celebrada este lunes 30 con una gala en la que se reunieron más de 300 personas. Representantes de la gastronomía, de la cultura, la economía y la sociedad valenciana estuvieron presentes en el restaurante Contrapunto del Palau de les Arts Reina Sofia, en respuesta a la invitación de Cuchita Lluch, presidenta de la Academia.

El acto estuvo apadrinado por Joan Roca, Andoni Luis Aduriz y Marcós Morán, y el buen hacer de la restauración valenciana estuvo representado por talentos como Ricard Camarena, Quique Dacosta, Kiko Moya, Javier de Andrés, Joaquín Baeza, Begoña Rodigo o Paco Torreblanca, quien firmó la tarta de cumpleaños de la gala.

academiagastro

 

Un acto que posicionó Valencia en el epicentro de la gastronomía española, porque tal y como mencionó Cuchita Lluch en su discurso: «La Academia nació para difundir nuestros productos, nuestras bodegas, nuestra cocina y nuestros cocineros; tan grandes y tan buenos como los mejores». Además, Lluch animó a crear «cultura gastronómica valenciana con trabajo, esfuerzo y diversión» pues para su entidad, «la gastronomía es —sin duda— un importante “motor de la economía”».

El acto contó también con la presencia de Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía Española, y en él se recordó el origen de la entidad valenciana, que nació de la unión de «buenos y valiosos gastrónomos sin más pretensión que el disfrute de nuestras cocinas y la difusión de la gastronomía», resaltó Cuchita. «Una organización sin ánimo de lucro que se mantiene con la aportación de sus socios»

En la gala se entregaron los diplomas de reconocimiento que concede la junta de la AGCV a los presidentes anteriores de la Academia, Vicente Rodríguez y Ana Portaceli, así como a la actual presidenta. Sebastián Miralles, director general de Turismo, anunció el nuevo Centro Universitario de Gastronomía y Management Culinario en Castellón, que dependerá de la Universidad Cardenal Herrara CEU.

También recibió reconocimiento y premio una obra de Santiago Ydánez, Joan Roca, Andoni Luis y Marcos Morán, de la mano de varios chefs valencianos.

La noche contó con la participación de numerosos colaboradores, que se encargaron de servir degustaciones como los quesos de Manglano, jamón ibérico de Puro Extem, ostras de Ostrapasión, clóchina de Valencia, gamba roja de Denia, snacks de Salazones Serrano y los panes de Jesus Machí (Horno San Bartolomé); además de la Wikipaella, que puso en valor el plato más emblemático de arroz. La velada se desarrolló al aire libre, amenizada con música en directo y en un enclave privilegiado como es el Palau de les Arts Reina Sofia.

Esta fue, sin duda, la celebración de un trabajo constante y del saber hacer que ha procurado a la cocina valenciana un excelente estado de salud y el reconocimiento internacional.

academiagastronomia4

 

Valencia, 30 de junio 2014 – por Sandra Blasco

MasArtículosRelacionados